Seguramente habréis visto sus ilustraciones en muchas revistas y periódicos nacionales. Y esto, también es diseño. Por eso cabe en esta sección de mi afición al diseño.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
LAS RUINAS DEL BALMORAL
And we said until we died
we'd always be blood brothers
Springsteen, Blood Brothers
Springsteen, Blood Brothers
Hace tiempo que ya no frecuento el Balmoral. La vida
me ha deparado otros caminos, otros viajes. Cosas mejores. Aún recibo noticias
y cartas de los muchachos.
Carla, la barmade, por fin se casó con Daniela. Dejó de viajar por las mejores coctelerías del mundo y ahora viven en un ático blanco y luminoso en el centro de la ciudad. Su mujer se dedica al mundo de la moda y ella regenta un local chic en la zona pija. Su perro, un San Bernardo llamado Jagger, me cuentan que ya está mayor, pero que sigue adorando los domingos por la mañana cuando en el tocadiscos rockean los Rolling.
Mac me mandó una carta en la que adjuntaba una foto de una camisa hawaiana, la típica azul con flores blancas. Me contó que pensaba cerrar el Balmoral, retirar sus ahorros y su fondo de pensiones del banco y marcharse a una isla perdida del Caribe o por ahí. “Joder, muchacho, llevo toda la vida entre botellas y vasos, y esta maldita camisa blanca de barman ya no me favorece”. Me dijo que la jukebox era toda mía, que las llaves estaban debajo del adoquín de siempre en el callejón de siempre. Cuando quisiera, podía pasar a por ella. Lo cierto es que no me imagino a Mac en una tumbona en una de esas playas a las que se ha ido, me lo imagino detrás de un chiringuito hecho de cañas sirviendo cócteles tikki y afrodisíacos. Algún día de estos pasaré a por la jukebox.
Al, ha sido padre. Ahora, cuando sale de trabajar, se dedica a enseñarle a su hija buena música. Queen, Sabina, Springsteen, Ruibal y por ahí seguido, aunque la niña es aún demasiado pequeña. Aunque quizá sea la edad perfecta para ir enseñándola el buen gusto. Creo que Al pasó a recoger la mesa de billar del almacén y las cinco cajas de cervezas “sin” que aún le quedaban a Mac.
Lo cierto es que la vida nos ha deparado a todos cosas mejores. Del que nunca volvimos a saber nada fue de Jonás.
Si, cuando vaya a por la jukebox, aun está nuestra foto colgada, la cogeré.
Quedan historias en el tintero, personajes, cócteles y confesiones. Pero ahora, lo que queda son las ruinas de Balmoral.
Carla, la barmade, por fin se casó con Daniela. Dejó de viajar por las mejores coctelerías del mundo y ahora viven en un ático blanco y luminoso en el centro de la ciudad. Su mujer se dedica al mundo de la moda y ella regenta un local chic en la zona pija. Su perro, un San Bernardo llamado Jagger, me cuentan que ya está mayor, pero que sigue adorando los domingos por la mañana cuando en el tocadiscos rockean los Rolling.
Mac me mandó una carta en la que adjuntaba una foto de una camisa hawaiana, la típica azul con flores blancas. Me contó que pensaba cerrar el Balmoral, retirar sus ahorros y su fondo de pensiones del banco y marcharse a una isla perdida del Caribe o por ahí. “Joder, muchacho, llevo toda la vida entre botellas y vasos, y esta maldita camisa blanca de barman ya no me favorece”. Me dijo que la jukebox era toda mía, que las llaves estaban debajo del adoquín de siempre en el callejón de siempre. Cuando quisiera, podía pasar a por ella. Lo cierto es que no me imagino a Mac en una tumbona en una de esas playas a las que se ha ido, me lo imagino detrás de un chiringuito hecho de cañas sirviendo cócteles tikki y afrodisíacos. Algún día de estos pasaré a por la jukebox.
Al, ha sido padre. Ahora, cuando sale de trabajar, se dedica a enseñarle a su hija buena música. Queen, Sabina, Springsteen, Ruibal y por ahí seguido, aunque la niña es aún demasiado pequeña. Aunque quizá sea la edad perfecta para ir enseñándola el buen gusto. Creo que Al pasó a recoger la mesa de billar del almacén y las cinco cajas de cervezas “sin” que aún le quedaban a Mac.
Lo cierto es que la vida nos ha deparado a todos cosas mejores. Del que nunca volvimos a saber nada fue de Jonás.
Si, cuando vaya a por la jukebox, aun está nuestra foto colgada, la cogeré.
Quedan historias en el tintero, personajes, cócteles y confesiones. Pero ahora, lo que queda son las ruinas de Balmoral.
martes, 13 de octubre de 2015
LA CASA FARNSWORTH (Mies van der Rohe)
Less is more
Ludwing Mier van der Rohe
Ludwing Mier van der Rohe
Dos estructuras rectangulares a diferentes niveles. Mármol de travertino, acero y vidrio por fuera. Madera en una mole interior donde se alojan los baños y se distribuyen las estancias. Todo ello sin perturbar el paisaje.
Construida entre 1946 y 1950 por el arquitecto Mies van der Rohe por encargo de Edith Farnsworth, la casa se sitúa a orillas del río Fox, en Illinois (EE.UU), motivo por el cual, el arquitecto elevó la planta del edificio, situándola a la altura necesaria para salvar los desbordamientos anuales del río, aunque a lo largo de su historia, el agua ha llegado a sobrepasar el límite y entrar a la estancia.
Es una casa de una sola planta. Observándola, se aprecia que apenas perturba el paisaje, el entorno o el silencio. Líneas rectas, transparencias, interacción con el entorno y sensación de ligereza. Todo ello proporcionado por el buen uso de los materiales y un buen estudio del paisaje, utilizando los árboles como marco para dicha construcción.
A algunos les recordará a la más famosa "Casa del acantilado" de Lloyd Wright, pero en este ejemplo, la filosofía de Mies van der Rohe, se materializa y se vuelve verdad. Menos es más.
martes, 6 de octubre de 2015
BOA MISTURA y mi afición por el diseño
¿Que qué es Boa Mistura? Pues un colectivo de cinco miembros entre licenciados en bellas artes, diseñadores y hasta un arquitecto. ¿Que qué hacen? Pues dar vida y luz a las ciudades. Alegrarnos las vista. Iluminar las calles. Desde graffitis en una puerta, respetando el entorno y la belleza, hasta grandes intervenciones en muros y barrios desfavorecidos. Ejemplos de esto pueden ser las cúpulas y el frontón del mercado de la Cebada en Madrid o la intervención que hicieron, allá por 2012 en Vila Brasilândia (Sao Paulo, Brasil), donde llenaron de luz, color, "beleza", "doçura", "amor" y "firmeza", uno de los barrios más desfavorecidos de Brasil.
Pero no sólo se dedican al arte urbano, también diseñan, también son grandes diseñadores. ¿Y qué diseñan? Pues grandes portadas de disco como los de Leiva, Sidecar o Santana. y espacios y murales "deluxe" para locales como "El chiringuito del Señor Martín", en Madrid, o "le churro"en NYC, el proyecto de una abogada española en el Upper East.
Y por último, sus maravillosas litografías, muchas de ellas estampadas a gran tamaño en las ciudades. Así que ya saben, entérense si en su ciudad o en su barrio hay alguna obra de arte de este colectivo, si es así, corran a verlo y deléitense, si no, reclámelo. Y por supuesto, busque en su web imágenes, o buceen en youtube y vimeo y disfruten de como trabajan. ¡Hay muchas más obras que debéis ver que las que aquí pongo!
Desde "La fábrica de pepinos", en Madrid, al mundo entero.
Intervención en Vila Brasilândia
Cúpulas del Mercado de la Cebada
Mural guapo, guapo de "Le churro" en NYC
Mural marino de "El señor Martín" (Madrid)
Pero no sólo se dedican al arte urbano, también diseñan, también son grandes diseñadores. ¿Y qué diseñan? Pues grandes portadas de disco como los de Leiva, Sidecar o Santana. y espacios y murales "deluxe" para locales como "El chiringuito del Señor Martín", en Madrid, o "le churro"en NYC, el proyecto de una abogada española en el Upper East.
Y por último, sus maravillosas litografías, muchas de ellas estampadas a gran tamaño en las ciudades. Así que ya saben, entérense si en su ciudad o en su barrio hay alguna obra de arte de este colectivo, si es así, corran a verlo y deléitense, si no, reclámelo. Y por supuesto, busque en su web imágenes, o buceen en youtube y vimeo y disfruten de como trabajan. ¡Hay muchas más obras que debéis ver que las que aquí pongo!
Desde "La fábrica de pepinos", en Madrid, al mundo entero.
Intervención en Vila Brasilândia
Cúpulas del Mercado de la Cebada
Mural guapo, guapo de "Le churro" en NYC
Mural marino de "El señor Martín" (Madrid)
domingo, 4 de octubre de 2015
LAS PORTADAS DE ESQUIRE (ed. España)
Con las revistas de Esquire me ocurre algo muy curioso, siempre tengo ganas de que empiece el mes para ver publicado un nuevo ejemplar. Para ver el diseño de esa portada que nuca decepciona y que siempre hace que la compre. Desde el rótulo impasible desde que apareció, al menos aquí en España, hasta la imagen que abre la revista, pasando por la frase que acompaña la foto e incluso algo que creo, nadie se fija demasiado en ello, el diseño del código de barras. Hagan el favor de ampliar las imágenes y fíjense.
De las portadas que veis aquí qué decir. Gandolfini; lo lógico hubiera sido elegir una imagen del actor en su papel más conocido como Tony Soprano, pero decidieron esta imagen, que para imagen de tipo duro ya tiene la de la serie. De Bridgitte Bardot y Jacques Charrier en la playa en 1959, lo cierto es que una portada digna de una revista para leer entre Julio y Agosto, en la playa, al sol, después de un remojón. Simpson, Homer Simpson. ¿Hace falta decir algo más? La portada de Ferrán Adriá fue verdaderamente sorprendente, simplemente frotando un poco la cabecera emanaba un olor tal como el de elBulli (no me digan que eso no es diseño) y por último, la sensualidad, lo sexy, que también es diseño, que hay que saber acercarse sigilosamente a esa línea que separa lo sexy de lo porno, por decirlo de algún modo. Y con esa última portada que aquí veis, demostrar que esta revista bebe y vive por y para el diseño, no solo en sus portadas, también en su interior. Libros, música, moda, estilo de vida. Vayan a su quiosco y disfruten de esta revista. Alégrense la vista y la mente.
Otro día hablaré de las portadas de Tapas ñam ñam magazine, de Forbes, de la nueva LÓfficiel, todas con algo en común, el cuidado diseño, pertenecientes al mismo grupo editorial bajo la supervisión del editor Andrés Rodríguez.
Otro día hablaré de las portadas de Tapas ñam ñam magazine, de Forbes, de la nueva LÓfficiel, todas con algo en común, el cuidado diseño, pertenecientes al mismo grupo editorial bajo la supervisión del editor Andrés Rodríguez.
jueves, 1 de octubre de 2015
EL DISEÑO
De un tiempo a esta parte me estoy aficionando al diseño, estoy interesándome por el diseño. Unos lo llamarán publicidad, otros markéting, otros... Yo que sé cómo lo llamarán, el caso es que yo veo diseño en un envoltorio de espaguetis, en el escaparate de una panadería, en el corte de un vestido, en la portada de una revista y en mil sitios más.
Viene de largo, un camino lento almacenando imágenes y aprendiendo un poquito. Se juntaron las revistas que leo "Esquire" "Tapas", las que dejé de leer como "GQ" y la persona de la que cada día aprendo un poco más en ese campo que me era desconocido y que es una mina de diseño, la moda, y que gracias a mi novia he aprendido a verlo de otra manera.
Así que aquí inauguro una nueva sección, donde iré poniendo imágenes de diseños, como ya he dicho, envases, vestidos, revistas, discos, carteles, escaparates, etc... Todo aquello que me guste y me despierte interés.
Bienvenidos (de nuevo).
jueves, 17 de septiembre de 2015
Agarradas de las manos
Una mosca. Rondando por toda la habitación,
estampando su cabeza una y otra vez contra el cristal de la ventana. Pum, una.
Pum, dos. Pum, otra más. Reventando sus órganos al ritmo de los neones rojos y
verdes de la calle. Pum, pum. Era como si quisiera huir de aquella habitación y
la única manera que tenía de conseguirlo era con ese comportamiento estúpido,
absurdo e inexplicable de las moscas. Reventarse la cabeza contra el cristal.
En cierto momento que el neón rojo
iluminó la habitación, apenas podía distinguirse la absurda mosca del charco de
sangre y vino que rodeaba a aquellas dos jóvenes muchachas. Tendidas en el
suelo, cogidas de la mano. Una de ellas tenía el vientre lleno de cuchilladas,
la otra, parecía haberse rebanado el cuello limpiamente con el mismo cuchillo
que utilizó para convertir a su compañera en un colador de sangre y tripas.
La sangre pasaba de verde a negro y de
negro a rojo y de rojo a verde y lo convertía todo en una tétrica discoteca
desfasada y a punto de cerrar. Parece que todo sucedió después de tres botellas
y media de vino y de apenas media ensalada. Quizá una de ellas tuviese celos de
la otra, o la otra viniese de una familia conservadora y rancia y no se
atreviese nunca a plantar cara y vivir su vida. Puede que aquella, harta de
todo, harta de la sociedad, del conformismo, perdidamente enamorada y deseosa
de ser amada, llevada por un incontrolable impulso, saliera desesperada de la
cocina con el cuchillo grande, el que utilizaba para cortar el queso y el
membrillo del postre, y sin avisar, sin disculparse, sin arrepentirse, solo con
un te quiero, no parase de embutir una y otra vez el cuchillo en el vientre de
su pareja. Como si fuera aquella mosca estampando la cabeza contra el cristal.
Una y otra vez. Quizá fueran 30 puñaladas. O 40. Lo cierto es que antes de
quedarse sin aliento, antes de terminar de cebarse con esa tripa donde tantas
noches, delante de la tele, había reposado su cabeza, ella se tumbó a su lado,
en el suelo, agarrádola de la mano, y con el mismo cuchillo, se rebanó el
cuello a la profundidad justa para poder
sentir algo de arrepentimiento. Mientras,
en el reproductor de mp3, sonaba, una y otra vez, la misma canción:
Come on Jim
Oh you got to
Hold on, Hold on
You got to hold on
Take my hand, I'm standing right here
You gotta hold on*
estampando su cabeza una y otra vez contra el cristal de la ventana. Pum, una.
Pum, dos. Pum, otra más. Reventando sus órganos al ritmo de los neones rojos y
verdes de la calle. Pum, pum. Era como si quisiera huir de aquella habitación y
la única manera que tenía de conseguirlo era con ese comportamiento estúpido,
absurdo e inexplicable de las moscas. Reventarse la cabeza contra el cristal.
En cierto momento que el neón rojo
iluminó la habitación, apenas podía distinguirse la absurda mosca del charco de
sangre y vino que rodeaba a aquellas dos jóvenes muchachas. Tendidas en el
suelo, cogidas de la mano. Una de ellas tenía el vientre lleno de cuchilladas,
la otra, parecía haberse rebanado el cuello limpiamente con el mismo cuchillo
que utilizó para convertir a su compañera en un colador de sangre y tripas.
La sangre pasaba de verde a negro y de
negro a rojo y de rojo a verde y lo convertía todo en una tétrica discoteca
desfasada y a punto de cerrar. Parece que todo sucedió después de tres botellas
y media de vino y de apenas media ensalada. Quizá una de ellas tuviese celos de
la otra, o la otra viniese de una familia conservadora y rancia y no se
atreviese nunca a plantar cara y vivir su vida. Puede que aquella, harta de
todo, harta de la sociedad, del conformismo, perdidamente enamorada y deseosa
de ser amada, llevada por un incontrolable impulso, saliera desesperada de la
cocina con el cuchillo grande, el que utilizaba para cortar el queso y el
membrillo del postre, y sin avisar, sin disculparse, sin arrepentirse, solo con
un te quiero, no parase de embutir una y otra vez el cuchillo en el vientre de
su pareja. Como si fuera aquella mosca estampando la cabeza contra el cristal.
Una y otra vez. Quizá fueran 30 puñaladas. O 40. Lo cierto es que antes de
quedarse sin aliento, antes de terminar de cebarse con esa tripa donde tantas
noches, delante de la tele, había reposado su cabeza, ella se tumbó a su lado,
en el suelo, agarrádola de la mano, y con el mismo cuchillo, se rebanó el
cuello a la profundidad justa para poder
sentir algo de arrepentimiento. Mientras,
en el reproductor de mp3, sonaba, una y otra vez, la misma canción:
Come on Jim
Oh you got to
Hold on, Hold on
You got to hold on
Take my hand, I'm standing right here
You gotta hold on*
Y el zumbido de una mosca.
lunes, 10 de agosto de 2015
lunes, 1 de junio de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #7. VÁMONOS de MANUEL ORTA Y MARÍA JIMÉNEZ
Versionando al gran José Alfredo Jiménez
viernes, 29 de mayo de 2015
Y AHORA DIME, MUCHACHO, ¿QUIERES SEGUIR SIENDO BOXEADOR?
Si te encierras en las cuerdas estás perdido
muchacho. Tú no eres Muhammad Ali. Lo único que a lo mejor te puede compara a
él, es que dos semanas antes de cada combate, tendrás que guardar tanta
testosterona, que no podrás follar con tu novia, ni siquiera masturbarte. Por
lo demás, estás muerto muchacho. Recorrerás el túnel que va desde el vestuario
al pabellón y no serás consciente. Cuando bajes las escaleras del pabellón, a
medida que te acerques al cuadrilátero, la gente se reirá de ti, ¿qué esperas?
eres el espectáculo de esa noche, pero tú, seguirás sin darte cuenta. Te
sentarás en tu esquina, mirarás la lona como algo extrañamente familiar, te
quitarán esa bata que fue un regalo de tu madre, te apretarán bien los guantes,
te llenarán de vaselina la cara, mientras tu contrincante aparece vitoreado por
el público, pero , qué más da, tu todavía no eres consciente ni de que te han
puesto el protector bucal. El árbitro del combate os llamará a los dos al
centro del ring. Será la primera vez que mires a tu enemigo a los ojos, y por
un segundo desearás no estar ahí, ni siquiera haber nacido. Tendrás más miedo
que cuando te encerraban a oscuras, cuando eras niño, en la habitación. Sonará
la campana del primer asalto, y toda esa testosterona que tenías guardada, recorrerá
todo tu cuerpo como un relámpago, y antes de que la última gota llegue a la uña
pequeña de tu pie, tu contrincante te habrá dejado ciego del ojo izquierdo,
mareado, con un hilillo de sangre corriendo hasta el cuello. Ya no estrás tan
ligero como al principio, tus piernas serán dos tubos de plomo macizo, incapaz
de moverlas, y el público empezará a girar en torno a ti como una noria. Y lo
peor de todo, es que no hemos llegado al primer minuto del primer asalto. Pero
tranquilo muchacho, es tu debut, y quizá, tu último combate. Si los milagros
existieran, hijo, esquivarías un derechazo directo al rostro, y con la
izquierda golpearías su costado, para, a continuación noquearle con la derecha
en el mismo lugar donde el te dejó ciego. Pero esto no será así, porque los
putos milagros en el boxeo, no existen. Así, que te golpeará duro con la
izquierda en el costado que te dejará sin aire, y hará que te pesen tanto los
brazos, que no serás capaz de mantenerlos en guardia, cubriendo tu rostro,
donde recibirás un gancho de derechas, justo por debajo de la mandíbula, que ni
si quiera has sido capaz de ver por ese ojo ciego. Y mirarás al cielo, como
suplicando uno de esos putos milagros que aquí no existen, pero tienes que
saber que la cabeza tiene un límite, un tope, después, el cuerpo entero la
acompaña, empezando por esos hombros que machacas en exceso, muchacho, y
acabando por esa uña vacía de testosterona, y acabarás tendido en la lona como
un puñetero saco de patatas. Una nueva victoria por K.O para tu contrincante.
La primera derrota, de muchas, para ti. Te sacarán a hombros del cuadrilátero,
y tú solo tendrás una duda en la cabeza, ¿volveré o no? Estarás dos semanas o
más, sin poder mover un dedo, tu nariz será como una tortuga, al tocarla
desparecerá dentro de tu calavera porque no tendrás ni hueso. Tu cuerpo, tal
vez, nunca se acostumbre a tantos golpes, ni tu moral a tantas derrotas. Y
ahora, muchacho, ¿quieres seguir siendo boxeador?
martes, 21 de abril de 2015
¡QUEJAOS JODER!
¡Quejaos joder! Quejaos de la educación que los
políticos están quitando a vuestros hijos, de cómo a los políticos la educación
les importa una mierda y sólo cambian la ley por intereses propios. ¡Quejáos
joder! Quejaos de la falta de personal en las escuelas de vuestros hijos, del
precio de las guarderías, de las tasas universitarias, del poco tiempo que unos
horarios desastrosos os dejan para ayudar a hacer deberes, para disfrutar de
vuestros hijos, de vuestra pareja o de vuestro tiempo a secas. ¡Quejaos joder!
Del trabajo que no os dan, y del que os dan también por ser precario. De los
prejuicios de los empresarios por la imagen que tengas. Quejaos de que para
trabajar te tengas que ir al extranjero y las revistas y los medios y las
empresas te digan que es lo mejor que puedes hacer. ¡Quejaos joder! Quejaos de
que en vez de trabajo os den ayudas y los sindicatos se bajen los pantalones ante
el gobierno. De no poder vivir tu vida con esa mierda de ayuda (si es que te la
dan), de no poder formar tu familia, a no ser que trabajes tanto para
mantenerla, que ni siquiera disfrutes de ella. De no gozar de tu independencia.
¡Quejaos joder! De los políticos rancios, de las mismas caras de siempre, de la
“regeneración política”. De esos que siguen con derechas e izquierdas,
izquierdas y derechas y de esos otros que parece que ansían otra guerra civil.
De los que no han sabido cuidar y mejorar el legado de nuestros abuelos.
Quejaos de lo que nos han robado, no solo políticos, sino empresarios que
cierran fábricas y se van con las ayudas del gobierno y también aquellos que no
pagan el iva para sacar más beneficio a un producto y los que se saben mil
trucos y mil trampas para no pagar a Hacienda. ¡Quejaos joder! De lo mal que funciona
la administración, de la falta de recursos en hospitales, en centros públicos,
en bibliotecas, en todo lo que se os ocurra. De los funcionarios que no
aprecian su trabajo y abusan de ello. Quejaos de todo. Utilizad vuestras redes
sociales para dar voz y letras a vuestras quejas y abandonad un poquito los
videos ñoños y cuquis. Dad voz a vuestras ideas, a vuestros proyectos. A
vuestro cambio, porque si no cambiáis vosotros, todo seguirá igual.
¡Quejaos joder!
Pero también estaría bien, asumir vuestra culpa.
¡Quejaos joder!
Pero también estaría bien, asumir vuestra culpa.
viernes, 17 de abril de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #6. PENA MORA de CARLOS CHAOUEN
Chaouen versionando a Juanito Valderrama, ahí lo dejo. (Más la gran canción "Semilla en la tierra")
viernes, 27 de marzo de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #5. SE ACABÓ de NIÑA VINTAGE
Tengo que decir que María Jiménez es insuperable, pero esta versión bluesera/rumbera, me gusta.
miércoles, 25 de marzo de 2015
¿DÓNDE ESTÁN LOS ECOLOGISTAS?
Desde la terraza de la casa vemos la desembocadura del riu Palància, un pequeño delta que va a dar al mar. Aunque se trata de un cauce de río seco, estos días ha bajado gran cantidad de agua, pero el delta, ay el delta, sólo ha canalizado el agua por sus laterales (aún así, me ha seducido la idea de un cauce contínuo de agua, que lo recuperen como hicieron con el Manzanares). Como decía, el delta sólo ha canalizado agua por sus laterales debido a las varias construcciones ilegales realizadas en el mismo cauce y delta del río (abajo la foto).
Y yo me pregunto ¿dónde están los ecologistas? ¿por qué las autoridades no hacen nada? Lo que podría ser un pequeñito ecosistema con numerosas aves acuáticas, peces y demás flora y fauna, no es más que un pedazo de campo abandonado lleno de construcciones ilegales, y estos días de tanta lluvia (gota fría tardía), un impactante y a la vez desagradable corredero de agua enfangada y llena de mierda, que como dijo el poeta, van a dar a la mar.
Por si fuera poco, un helicóptero de la Generalitat, tuvo que ir a rescatar a algunas personas que se habían quedado atrapadas en sus casas, construidas en el centro del delta, cosa que se podría haber evitado si se respetara, aquí y en tantos otros lugares, los cauces de los ríos. ¿Dónde están los ecologistas?
En unos pocos meses hará un año que llevo aquí viviendo. La última vez que se desbordó el río fue hace unos 10 años. Dicen los que lo vivieron que fue más fuerte que esta última. Pero eso da igual, porque no hacemos caso, porque nos creemos superiores a la naturaleza.
Vuelvo a repetir que lo que podría ser un bonito y pequeño ecosistema, y ¿por qué no?, una zona turística medioambiental (ornitología) no es más que una pequeña urbanización de chabolas de construcción y huertos que impiden que el río, cuando crece, discurra por donde tiene que discurrir.
¿DÓNDE ESTÁN LOS ECOLOGISTAS?

Y yo me pregunto ¿dónde están los ecologistas? ¿por qué las autoridades no hacen nada? Lo que podría ser un pequeñito ecosistema con numerosas aves acuáticas, peces y demás flora y fauna, no es más que un pedazo de campo abandonado lleno de construcciones ilegales, y estos días de tanta lluvia (gota fría tardía), un impactante y a la vez desagradable corredero de agua enfangada y llena de mierda, que como dijo el poeta, van a dar a la mar.
Por si fuera poco, un helicóptero de la Generalitat, tuvo que ir a rescatar a algunas personas que se habían quedado atrapadas en sus casas, construidas en el centro del delta, cosa que se podría haber evitado si se respetara, aquí y en tantos otros lugares, los cauces de los ríos. ¿Dónde están los ecologistas?
En unos pocos meses hará un año que llevo aquí viviendo. La última vez que se desbordó el río fue hace unos 10 años. Dicen los que lo vivieron que fue más fuerte que esta última. Pero eso da igual, porque no hacemos caso, porque nos creemos superiores a la naturaleza.
Vuelvo a repetir que lo que podría ser un bonito y pequeño ecosistema, y ¿por qué no?, una zona turística medioambiental (ornitología) no es más que una pequeña urbanización de chabolas de construcción y huertos que impiden que el río, cuando crece, discurra por donde tiene que discurrir.
¿DÓNDE ESTÁN LOS ECOLOGISTAS?

(Este era el comienzo de una carretera que unía el Puerto de Sagunto con Canet. La carretera discurría paralela al mar y, evidentemente, fue engullida por el agua.)
martes, 17 de marzo de 2015
MI PRIMER PAN
Sí, mi aventura panarra ha comenzado. Creo que a partir de ahora puntualmente comprare pan en la panadería. Y menos en esas que venden "pan" a 20 céntimos.
La verdad que ha sido una experiencia bonita y gratificante. Buscar la harina, buena, de herbolario, de trigo blanca y de centeno integral, y luego la avena, el ajonjolí y las semillas de amapola (gran descubrimiento este último, os lo recomiendo) y luego a mezclar y que fermente (siguiendo una de las recetas del libro de Iban Yarza). Y esperar. Paciencia. TI-EM-PO.
Y este el pancito (porque me ha salido chiquito) en el horno.
He descubierto el mundo del pan.
Y os invito a hacer lo mismo.
La verdad que ha sido una experiencia bonita y gratificante. Buscar la harina, buena, de herbolario, de trigo blanca y de centeno integral, y luego la avena, el ajonjolí y las semillas de amapola (gran descubrimiento este último, os lo recomiendo) y luego a mezclar y que fermente (siguiendo una de las recetas del libro de Iban Yarza). Y esperar. Paciencia. TI-EM-PO.
Y este el pancito (porque me ha salido chiquito) en el horno.
Tiene esa forma tan "a lo suyo" tan "raruna", tan "oblonga" como me ha dicho mi amigo Al, tan como de paisaje Japonés, porque no seguí, (no me di cuenta) uno de los preceptos básicos a los que Iban Yarza hace mención en su libro.
(Espacio para nota mental: quédate corto de agua, para echar más nunca es tarde)
Y por eso, la masa ha quedado un poco ingobernable, y con esa forma tan anárquicamente bella. A mi me gusta. Será lo típico para con tu primera criaturita.
(Espacio para nota mental: quédate corto de agua, para echar más nunca es tarde)
Y por eso, la masa ha quedado un poco ingobernable, y con esa forma tan anárquicamente bella. A mi me gusta. Será lo típico para con tu primera criaturita.
Y este es el Pancito fuera del horno.
La corteza cruje como nunca se lo he visto hacer a un pan. Tiene poquita miga. Se asemeja a una chapata, pero el sabor... Se podría decir que he descubierto el sabor del pan, ese sabor que deja la masa cuando esta fermentando, ese sabor ácido que no echa para atrás. ESE SABOR.
Y esas cositas que véis por encima, como una migración de garzas sobrevolando el monte Fuji, es avena, y ajonjolí y las semillas de amapola. Y todo junto, se queda en tu boca durante largo tiempo.
He descubierto el mundo del pan.
Y os invito a hacer lo mismo.
El "silfi" panarra para los curiosos.
lunes, 9 de marzo de 2015
IBAN YARZA SOBRE EL PAN... Y ALGO MÁS.
Uno de los temas que se tratan en este ecléctico blog es la comida, y uno de sus principales intereses es el de comer bien, y si además, consigo concienciar a los poquitos lectores de este blog, mejor que mejor.
Aquí os dejo una mini-conferencia de Iban Yarza sobre el pan... y su miga, porque cuando termino de escuchar esta charla, yo pienso en el movimiento "slow", en el consumismo, en el mal comer, en lo mucho que nos importa gastarnos unos euros más en un buen pan o en una buena carne, en definitiva, en como miramos el euro a la hora de comprar y cuidar nuestra alimentación, y como, por el contrario, somos capaces de estar pagando un televisor durante un año o de hacer cola para comprar la nueva videoconsola.
Que me voy. En el tema de la comida nos ha dado últimamente por comprar más barato creyendo que la calidad es la misma, y perdonen que les diga pero no es así. Y podéis llamarme desconfiado si digo que rechazo a las "panaderías" que venden "pan" por 20 o 30 céntimos de euro (sí, pan y panadería entre comillas) pero a mí no me entra en la cabeza que algo que precisa de Tiempo, valga tan barato. En fin, ahí nos la están, o mejor dicho, os la están metiendo doblada, porque a saber qué harinas, (y si son harinas) utilizan, o que ingrediente utilizan, en vez de levadura, para que el pan fermente tan rápido... etc, etc, etc.
Y digo que os la están metiendo doblada, y pido perdón por si alguien se ofende, por que yo ya he decidido ser el hacedor del pan que comeremos en mi casa.
Bueno, no me enrollo más, aunque esta charla tiene mucha mucha miga. Toménse 15 minutos, y luego piensen, tranquilamente, como una masa que fermenta.
Aquí os dejo una mini-conferencia de Iban Yarza sobre el pan... y su miga, porque cuando termino de escuchar esta charla, yo pienso en el movimiento "slow", en el consumismo, en el mal comer, en lo mucho que nos importa gastarnos unos euros más en un buen pan o en una buena carne, en definitiva, en como miramos el euro a la hora de comprar y cuidar nuestra alimentación, y como, por el contrario, somos capaces de estar pagando un televisor durante un año o de hacer cola para comprar la nueva videoconsola.
Que me voy. En el tema de la comida nos ha dado últimamente por comprar más barato creyendo que la calidad es la misma, y perdonen que les diga pero no es así. Y podéis llamarme desconfiado si digo que rechazo a las "panaderías" que venden "pan" por 20 o 30 céntimos de euro (sí, pan y panadería entre comillas) pero a mí no me entra en la cabeza que algo que precisa de Tiempo, valga tan barato. En fin, ahí nos la están, o mejor dicho, os la están metiendo doblada, porque a saber qué harinas, (y si son harinas) utilizan, o que ingrediente utilizan, en vez de levadura, para que el pan fermente tan rápido... etc, etc, etc.
Y digo que os la están metiendo doblada, y pido perdón por si alguien se ofende, por que yo ya he decidido ser el hacedor del pan que comeremos en mi casa.
Bueno, no me enrollo más, aunque esta charla tiene mucha mucha miga. Toménse 15 minutos, y luego piensen, tranquilamente, como una masa que fermenta.
jueves, 5 de marzo de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #4. SIMPLE GIRO DEL DESTINO de NACHO VEGAS
Esta mañana había pensado escribir sobre vinos por aquí, por Pura Vida, luego pensé en un texto titulado "Por qué llevo tatuajes", pero al final ha martilleado esta versión del "Simple twist of fate" de Dylan, y ale, aquí la tenéis, adaptada por Mr.Vegas, Nacho Vegas.
Oigan, oigan.
Oigan, oigan.
lunes, 2 de marzo de 2015
COMER CONOCIMIENTO de Ferran Adriá y elBulliFoundation
Empezaré diciendo que envidio a los participantes de este experimento. Sí, les envidio con todas mis ganas. Envidio el momento en el que son "desnudados" en la mesa, cuando los camareros empiezan a retirar copas, y platos y cubiertos y dejan la mesa vacía. Envidio ese segundo después de esto, donde desnudo por completo, no te queda más remedio que dejarte llevar. Justo ese momento del documental donde puedes intentar comprender la cocina creativa y vanguardista o seguir pensando que ir a un restaurante como fue elBulli, es ir a quedarse con hambre.
El resto, véanlo y piensen.
Y cuando termino de ver el documental, no puedo evitar ir a la estantería gastronómica del despacho de casa y ojear/hojear el libro "Comida para pensar Pensar sobre el comer" que me regaló mi gran amigo Al y que es una reflexión sobre el universo gastronómico de Adriá coordinado por Richard Hamilton y Vicente Todolí.
El resto, véanlo y piensen.
jueves, 26 de febrero de 2015
MI GENERACIÓN II
Y así fue, nos olvidamos de luchar por nuestra
generación, lo que nos afectaba, lo que nos condicionaría nuestro futuro, el
resto de nuestra vida, así como la educación, esa en la que solo se valora lo
bien que memorizas un tema y lo rápido que lo olvidas una vez pasas el examen,
y no se valora el esfuerzo, la comprensión y el trabajo diario. Esa educación
con la que nos entró la fiebre de la “titulitis”, consecuencia de tantos
“ni-nis”, necesaria ahora para trabajar en la gran mayoría de empleos. Esa
educación que cada gobierno cambia a su antojo, no para enseñar a nuestros
niños, sino para adoctrinarles en lo que ellos crean necesario, adoctrinarles
en el consumo y en la emigración, “niños, el futuro es irse a otros países a
trabajar”, y así pasa, que nuestros científicos, intelectuales, para
entendernos, cerebritos, se nos van de nuestro país y nosotros tenemos que
aguantar a analfabetos, maleducados, para entendernos, imbéciles, saliendo en
la tele o en revistas de poca monta ganando tanto o más que alguien que ha
estudiado. Esa educación donde al que destaca en algún área no se le refuerza
ni se le protege de las burlas de sus compañeros, donde el farrullero de turno
tiene más protección que el alumno que verdaderamente vale o la necesita, esa
educación donde los alumnos con necesidades educativas especiales, con el
gobierno de hoy día, cada vez tiene menos profesores a su disposición, esa
educación que dice, se favorece la diversidad pero intentan que todos,
absolutamente todos, remen al mismo tiempo y donde, en efecto, no se les educa
en la diversidad. Esa educación de inclusión mal entendida, esa escuela a la
cola de Europa.
Esa escuela, que, ay, como decía el poeta, hace que me duela España.
Esa escuela, que, ay, como decía el poeta, hace que me duela España.
(Y por el momento aquí lo dejo. Irán saliendo más
temas a colación de mi generación, pero este de la educación quería tocarlo.
Ahora, piensen. Si no es mucho pedir.)
miércoles, 25 de febrero de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #3. THE GIRL FROM YESTERDAY de GIGOLÓ AUNTS
Pues sí, a nuestros músicos también los versionaron... En este caso "La chica de ayer" de Nacha Pop
Oigan, oigan.
Oigan, oigan.
viernes, 20 de febrero de 2015
MI GENERACIÓN I
Mi generación, (soy del 88), tengo la sensación de
que la mayoría añoraba una guerra civil, algo por lo que luchar, algo con lo
que identificarse, y así lo hacían, unos identificándose con otros y otros
haciendo lo mismo con unos.
Esto nos llevó a olvidarnos de luchar por nuestro tiempo, por lo que nos afectaba verdaderamente. No aprendimos bien la lección de nuestros abuelos o bisabuelos. Lo que nos querían decir es que luchásemos por nuestro tiempo, no por su memoria. Las heridas, las cura uno mismo, no necesitan legión que las cure. Las heridas se quedan en cicatrices, y esas nadie las borra ni las honra. Mi abuelo me contó que en su pueblo, los republicanos mataron a sangre fría, en la plaza del pueblo a todos los frailes y monjas que allí había, al principio de la guerra, y el solo era un niño. Poco me contaba de la guerra, prefería contarme cómo vivió la transición, al igual que hace mi padre recordándome, en algunas charlas de sobremesa y vino como fueron sus primeras elecciones, como vivió el golpe de estado y por ahí. Al contrario que su abuelo, mi bisabuelo, que supimos que lucho en Teruel muchos años después de la guerra porque lo vimos en un documental de la tele. Él nunca contaba nada, nunca guardó ningún papel, ninguna foto, nada. Sólo sé que después de la guerra, en el pueblo, la Guardia Civil le hacían la vida imposible. Quizá esa fuese la mejor manera de borrar cicatrices, o de vivir con ellas, porque nadie hubiera sido capaz de honrar ni de curar esa cruel cicatriz de la guerra, la posguerra y la dictadura. Y esto último es lo que mi generación no supo, o no quiso ver. O tal vez, les diese morbo creerse abanderados de un tiempo pasado. (En el fondo creo que nunca supieron verdaderamente lo que es una guerra, y eso que mi generación nos criamos con la guerra de Bosnia, y siguientes)
Esto nos llevó a olvidarnos de luchar por nuestro tiempo, por lo que nos afectaba verdaderamente. No aprendimos bien la lección de nuestros abuelos o bisabuelos. Lo que nos querían decir es que luchásemos por nuestro tiempo, no por su memoria. Las heridas, las cura uno mismo, no necesitan legión que las cure. Las heridas se quedan en cicatrices, y esas nadie las borra ni las honra. Mi abuelo me contó que en su pueblo, los republicanos mataron a sangre fría, en la plaza del pueblo a todos los frailes y monjas que allí había, al principio de la guerra, y el solo era un niño. Poco me contaba de la guerra, prefería contarme cómo vivió la transición, al igual que hace mi padre recordándome, en algunas charlas de sobremesa y vino como fueron sus primeras elecciones, como vivió el golpe de estado y por ahí. Al contrario que su abuelo, mi bisabuelo, que supimos que lucho en Teruel muchos años después de la guerra porque lo vimos en un documental de la tele. Él nunca contaba nada, nunca guardó ningún papel, ninguna foto, nada. Sólo sé que después de la guerra, en el pueblo, la Guardia Civil le hacían la vida imposible. Quizá esa fuese la mejor manera de borrar cicatrices, o de vivir con ellas, porque nadie hubiera sido capaz de honrar ni de curar esa cruel cicatriz de la guerra, la posguerra y la dictadura. Y esto último es lo que mi generación no supo, o no quiso ver. O tal vez, les diese morbo creerse abanderados de un tiempo pasado. (En el fondo creo que nunca supieron verdaderamente lo que es una guerra, y eso que mi generación nos criamos con la guerra de Bosnia, y siguientes)
miércoles, 18 de febrero de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #2. COMO YO TE AMO de NIÑOS MUTANTES
Para mí de las mejores versiones de una canción.
Niños mutantes versionando "Como yo te amo" de Rossío Jurado
Oigan oigan.
Niños mutantes versionando "Como yo te amo" de Rossío Jurado
Oigan oigan.
martes, 10 de febrero de 2015
VERSIONES IMPOSIBLES #1. ESTA TIERRA ES NUESTRA de NACHO VEGAS Y ROBERTO HERREROS
En esta sección no hablaré mucho. Solo diré quien canta y qué versionan. Ustedes juzgarán.
Nacho Vegas y Alberto Herreros cantando "Esta tierra es nuestra" versión de "This land is your land" de Woody Guthrie.
Oigan oigan.
Nacho Vegas y Alberto Herreros cantando "Esta tierra es nuestra" versión de "This land is your land" de Woody Guthrie.
Oigan oigan.
lunes, 2 de febrero de 2015
EN NO TAN BUENA FORMA
Hoy, después de unos cuantos meses, he vuelto a
salir a correr (o a hacer running, como dicen ahora) y sí, lo reconozco, yo
antes era capaz de correr los 10 kilómetros sin entrenar en 50 ó 55 minutos,
pero hoy solo he aguantado 4 en 21.
En fin, solo toca volver a recuperar esa marca, siempre y cuando, y no es excusa, la rodilla, ay, la maldita rodilla me lo permita y no me haga tener ese incómodo cosquilleo desde el gemelo al pie. El médico dice que no tengo “ná”, pero bueno, habrá que volver a suplicar una revisión en condiciones.
Cierto es que llevo unos cuantos días “bicicleando” y con sensaciones muy buenas sin molestias en la dichosa rodilla ni nada de eso, pero claro, correr requiere quizá más esfuerzo, y más impactos y carga directa contra la rodilla, pero hay algo común en las dos actividades que me encanta.
En fin, solo toca volver a recuperar esa marca, siempre y cuando, y no es excusa, la rodilla, ay, la maldita rodilla me lo permita y no me haga tener ese incómodo cosquilleo desde el gemelo al pie. El médico dice que no tengo “ná”, pero bueno, habrá que volver a suplicar una revisión en condiciones.
Cierto es que llevo unos cuantos días “bicicleando” y con sensaciones muy buenas sin molestias en la dichosa rodilla ni nada de eso, pero claro, correr requiere quizá más esfuerzo, y más impactos y carga directa contra la rodilla, pero hay algo común en las dos actividades que me encanta.
Por donde llegaron los olivos y las viñas, por donde vinieron los naranjos y la pasta, por donde navegaron y naufragaron miles de barcos, por donde vivieron y surcaron piratas, por donde Odiseo firmó su viaje. El Mediterráneo. Eso es lo común en las dos cosas. Correr o “biciclear” al borde del Mediterráneo, girar la cabeza y perder la mirada más allá de los barcos, de las nubes, de la última luz del sol. Respirar el yodo, oler la sal, y si afinas el olfato, los días de mar un poco revuelto, eres capaz de oler los cangrejos entre las rocas y las algas que se arremolinan en los pantalanes, en las rocas y en los bucles de las olas en las orillas. Y oír el mar romper o los susurros del agua en calma. La espuma apagándose. Y todo es mejor, si es con Ella.
Pero aquí estoy, aún con las mallas y las zapatillas de correr y recordando aquel otro (de tantos) blog que empecé a escribir cuando quise prepararme para la media maratón y que la rodilla, otra vez más, no quiso que completara. Estos días planteé la opción de participar en un duatlón “sprint”, pero… bueno, ahí se queda, en un pero, de momento, seguir disfrutando de bordear el Mediterráneo.
(Por cierto, el Exile on Main St. De los Rolling encaja muy bien con el Mediterráneo.
Y ahora, mientras escribo y me relajo, suena Suply and demand, de Amos Lee)
miércoles, 21 de enero de 2015
ESTO ES MÚSICA #2: CIEGO de IRATXO
Quizá no sea la mejor voz del panorama musical ni el cantante más conocido de cuantos haya. Ni tan siquiera ha llegado arriba como tantos otros, unos por méritos propios y otros por "programas de música", sí, entre comillas.
Pero precisamente por eso es Música, porque Iratxo (que así se llama) es capaz de plantarse en un sofá, delante de una cámara con su guitarra y su voz rota o desgarrada, como si cantase el humo de los cigarrillos (si los fuma) y defender una canción que roza la perfección plagada de grandes versos como estos:
"porque me vale cualquier jeringuilla para inyectarme tu risa
y dejarla volar dentro del pecho
donde hay tanto tanto tanto tanto viento
alguien quitó el bozal y se dejó la puerta de par en par
que pa´jugar tengo tu falda, que pa´morir tengo tu ombligo..."
Paro ya de tanta palabrería, que la mejor defensa para esta canción es su escucha.
Pero precisamente por eso es Música, porque Iratxo (que así se llama) es capaz de plantarse en un sofá, delante de una cámara con su guitarra y su voz rota o desgarrada, como si cantase el humo de los cigarrillos (si los fuma) y defender una canción que roza la perfección plagada de grandes versos como estos:
"porque me vale cualquier jeringuilla para inyectarme tu risa
y dejarla volar dentro del pecho
donde hay tanto tanto tanto tanto viento
alguien quitó el bozal y se dejó la puerta de par en par
que pa´jugar tengo tu falda, que pa´morir tengo tu ombligo..."
Paro ya de tanta palabrería, que la mejor defensa para esta canción es su escucha.
viernes, 16 de enero de 2015
FOTOS QUE ME GUSTAN #1: GARCÍA ÁLIX por GUADALUPE DE LA VALLINA
Los que me conocen saben que mi fotógrafo preferido es Alberto García Álix, y quizá por eso se sorprendan que la primera foto que suba en este pequeño rincón no se una suya, o mejor dicho, de su autoría, porque quien aquí aparece es él, y la autora de tan magnífica foto es Guadalupe de la Vallina (www.hellolupe.com)
Publicada en Jot Down Magazine (www.jotdown.es), en cuanto vi esta imagen lo primero que hice fue guardarla en la carpeta "fotos que me gustan" y continué leyendo el artículo. Días después volví a mirar la foto, a deleitarme con la imagen, no analizándola, porque nunca he estudiado fotografía, a pesar de que hago mis pinitos, y en cuestiones técnicas no soy un experto. Quizá, lo que si domine a la hora de "analizar" una fotografía sea la sensibilidad, el alma, la expresión, la delicadeza o el detalle. Y las fotos de Guadalupe transmiten eso. Simplemente miren la fotografía.Y algo más que a mí me encanta descubrir, incluso más que la obra final. El proceso creativo. Y esta fotografía lo capta de lleno.
Aquí os dejo el enlace para que veáis el reportaje completo en un hermoso blanco y negro:
www.hellolupe.com/alberto-garcia-alix#
lunes, 12 de enero de 2015
ESTO ES MÚSICA #1: MIEDO de MCLAN con BUNBURY y CARLOS RAYA
¿Qué sucede cuando sobre un escenario se juntan la mejor voz del rock español (Tarque) con la voz más personal y peculiar (Bunbury) respaldado por uno de los mejores artista, guitarrista, productor (Carlos Raya) acompañando a otro que no se queda atrás (Ruipérez)?
Pues eso, que se hace la Música, con mayúsculas, y nos ofrecen una de las mejores interpretaciones de los últimos años. Algo para revisitar y guardar.
Y esto, por si alguien lee este blog, es música.
Pues eso, que se hace la Música, con mayúsculas, y nos ofrecen una de las mejores interpretaciones de los últimos años. Algo para revisitar y guardar.
Y esto, por si alguien lee este blog, es música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)