viernes, 27 de marzo de 2015

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿DÓNDE ESTÁN LOS ECOLOGISTAS?

Desde la terraza de la casa vemos la desembocadura del riu Palància, un pequeño delta que va a dar al mar. Aunque se trata de un cauce de río seco, estos días ha bajado gran cantidad de agua, pero el delta, ay el delta, sólo ha canalizado el agua por sus laterales (aún así, me ha seducido la idea de un cauce contínuo de agua, que lo recuperen como hicieron con el Manzanares). Como decía, el delta sólo ha canalizado agua por sus laterales debido a las varias construcciones ilegales realizadas en el mismo cauce y delta del río (abajo la foto).
Y yo me pregunto ¿dónde están los ecologistas? ¿por qué las autoridades no hacen nada? Lo que podría ser un pequeñito ecosistema con numerosas aves acuáticas, peces y demás flora y fauna, no es más que un pedazo de campo abandonado lleno de construcciones ilegales, y estos días de tanta lluvia (gota fría tardía), un impactante y a la vez desagradable corredero de agua enfangada y llena de mierda, que como dijo el poeta, van a dar a la mar.
Por si fuera poco, un helicóptero de la Generalitat, tuvo que ir a rescatar a algunas personas que se habían quedado atrapadas en sus casas, construidas en el centro del delta, cosa que se podría haber evitado si se respetara, aquí y en tantos otros lugares, los cauces de los ríos. ¿Dónde están los ecologistas?
En unos pocos meses hará un año que llevo aquí viviendo. La última vez que se desbordó el río fue hace unos 10 años. Dicen los que lo vivieron que fue más fuerte que esta última. Pero eso da igual, porque no hacemos caso, porque nos creemos superiores a la naturaleza.
Vuelvo a repetir que lo que podría ser un bonito y pequeño ecosistema, y ¿por qué no?, una zona turística medioambiental (ornitología) no es más que una pequeña urbanización de chabolas de construcción y huertos que impiden que el río, cuando crece, discurra por donde tiene que discurrir.
¿DÓNDE ESTÁN LOS ECOLOGISTAS?

(Este era el comienzo de una carretera que unía el Puerto de Sagunto con Canet. La carretera discurría paralela al mar y, evidentemente, fue engullida por el agua.)


martes, 17 de marzo de 2015

MI PRIMER PAN

Sí, mi aventura panarra ha comenzado. Creo que a partir de ahora puntualmente comprare pan en la panadería. Y menos en esas que venden "pan" a 20 céntimos.

La verdad que ha sido una experiencia bonita y gratificante. Buscar la harina, buena, de herbolario, de trigo blanca y de centeno integral, y luego la avena, el ajonjolí y las semillas de amapola (gran descubrimiento este último, os lo recomiendo) y luego a mezclar y que fermente (siguiendo una de las recetas del libro de Iban Yarza). Y esperar. Paciencia. TI-EM-PO.

Y este el pancito (porque me ha salido chiquito) en el horno.
Tiene esa forma tan "a lo suyo" tan "raruna", tan "oblonga" como me ha dicho mi amigo Al, tan como de paisaje Japonés, porque no seguí, (no me di cuenta) uno de los preceptos básicos a los que Iban Yarza hace mención en su libro.
(Espacio para nota mental: quédate corto de agua, para echar más nunca es tarde)
Y por eso, la masa ha quedado un poco ingobernable, y con esa forma tan anárquicamente bella. A mi me gusta. Será lo típico para con tu primera criaturita. 

Y este es el Pancito fuera del horno.


La corteza cruje como nunca se lo he visto hacer a un pan. Tiene poquita miga. Se asemeja a una chapata, pero el sabor... Se podría decir que he descubierto el sabor del pan, ese sabor que deja la masa cuando esta fermentando, ese sabor ácido que no echa para atrás. ESE SABOR. 
Y esas cositas que véis por encima, como una migración de garzas sobrevolando el monte Fuji, es avena, y ajonjolí y las semillas de amapola. Y todo junto, se queda en tu boca durante largo tiempo. 

He descubierto el mundo del pan.
Y os invito a hacer lo mismo.

El "silfi" panarra para los curiosos.



lunes, 9 de marzo de 2015

IBAN YARZA SOBRE EL PAN... Y ALGO MÁS.

Uno de los temas que se tratan en este ecléctico blog es la comida, y uno de sus principales intereses es el de comer bien, y si además, consigo concienciar a los poquitos lectores de este blog, mejor que mejor.
Aquí os dejo una mini-conferencia de Iban Yarza sobre el pan... y su miga, porque cuando termino de escuchar esta charla, yo pienso en el movimiento "slow", en el consumismo, en el mal comer, en lo mucho que nos importa gastarnos unos euros más en un buen pan o en una buena carne, en definitiva, en como miramos el euro a la hora de comprar y cuidar nuestra alimentación, y como, por el contrario, somos capaces de estar pagando un televisor durante un año o de hacer cola para comprar la nueva videoconsola.
Que me voy. En el tema de la comida nos ha dado últimamente por comprar más barato creyendo que la calidad es la misma, y perdonen que les diga pero no es así. Y podéis llamarme desconfiado si digo que rechazo a las "panaderías" que venden "pan" por 20 o 30 céntimos de euro (sí, pan y panadería entre comillas) pero a mí no me entra en la cabeza que algo que precisa de Tiempo, valga tan barato. En fin, ahí nos la están, o mejor dicho, os la están metiendo doblada, porque a saber qué harinas, (y si son harinas) utilizan, o que ingrediente utilizan, en vez de levadura, para que el pan fermente tan rápido... etc, etc, etc.
Y digo que os la están metiendo doblada, y pido perdón por si alguien se ofende, por que yo ya he decidido ser el hacedor del pan que comeremos en mi casa.
Bueno, no me enrollo más, aunque esta charla tiene mucha mucha miga. Toménse 15 minutos, y luego piensen, tranquilamente, como una masa que fermenta.

jueves, 5 de marzo de 2015

VERSIONES IMPOSIBLES #4. SIMPLE GIRO DEL DESTINO de NACHO VEGAS

Esta mañana había pensado escribir sobre vinos por aquí, por Pura Vida, luego pensé en un texto titulado "Por qué llevo tatuajes", pero al final ha martilleado esta versión del "Simple twist of fate" de Dylan, y ale, aquí la tenéis, adaptada por Mr.Vegas, Nacho Vegas.
Oigan, oigan.

lunes, 2 de marzo de 2015

COMER CONOCIMIENTO de Ferran Adriá y elBulliFoundation

Empezaré diciendo que envidio a los participantes de este experimento. Sí, les envidio con todas mis ganas. Envidio el momento en el que son "desnudados" en la mesa, cuando los camareros empiezan a retirar copas, y platos y cubiertos y dejan la mesa vacía. Envidio ese segundo después de esto, donde desnudo por completo, no te queda más remedio que dejarte llevar. Justo ese momento del documental donde puedes intentar comprender la cocina creativa y vanguardista o seguir pensando que ir a un restaurante como fue elBulli, es ir a quedarse con hambre.
  El resto, véanlo y piensen.




Y cuando termino de ver el documental, no puedo evitar ir a la estantería gastronómica del despacho de casa y ojear/hojear el libro "Comida para pensar Pensar sobre el comer" que me regaló mi gran amigo Al y que es una reflexión sobre el universo gastronómico de Adriá coordinado por Richard Hamilton y Vicente Todolí.