viernes, 12 de diciembre de 2014

ELE. SUMMER RAIN

Leí una breve reseña en una revista de música y me picó la curiosidad. Empecé a bucear en internet, en el (bendito a veces) youtube y vi los videos y escuché su música y… vean vean.



La producción de los videos en un hermoso y cuidado blanco y negro es exquisita; la música, espectacular. 
   Navegando entre Norah Jones, Diana Krall, Nat King Cole, Amos Lee y llegando a puertos como el Jazz, Soul, Blues y gotitas de Gospel, destaca la voz bien cuidada, limpia, potente y madura de Ele (Elena Iturrieta), perfectamente arropada por una banda que suena en bloque, que arropa pero no ensombrece cargada de instrumentos folk y ese coro de Gospel que, ay. 
   Espero que llegue lejos, aunque creo que, en este país donde tan poco se valora la música, lo tenga difícil porque se sale de lo “modé”, del circuito pop, donde Bisbal y por ahí seguido sacan un disco megaproducido, o del circuito “Indie” tan en auge hoy en día que va camino de ser música meramente comercial. 
   Quizá, si viviese en Nueva York, Nueva Orleans, Nashville, o si este país se pareciese un poco a aquellos, podría equipararse a la Jones o la Krall porque seguramente gozaría de una promoción como la de ellas. 
   En fin, escúchenla y disfrutarán. Se relajarán y pensarán. Y finalmente dirán, ha merecido la pena. 

P.D:
Tocó en directo en el programa “Un lugar llamado mundo” del que ya hablaré en otro post y que es un claro ejemplo del maltrato que sufre la música en este país. Pero eso es otro tema, el tema es que la escuchen también ahí. 

lunes, 1 de diciembre de 2014

LA JUKEBOX DEL BALMORAL #1. LOVE ME TENDER - ELVIS PRESLEY

No sé si el Balmoral creció alrededor de la Jukebox o Mac fue lo primero que instaló en el local. Pero siempre la recuerdo ahí.

#1. LOVE ME TENDER - ELVIS PRESLEY





La melodía de esta balada es original de una canción popular de guerra de Secesión norteamericana titulada "Aura Lee". Elvis, recogió la melodía y coescribió la letra de "Love me tender" junto con Ken Darby, que posteriormente cedió los derechos al de Memphis.
   "Love me tender" fue interpretada por Elvis en The Ed Sullivan show un 9 de Septiembre del 56, justo un mes antes de la proyección de la película del mismo título, aunque originariamente, el filme iba a llamarse The Reno Brothers, pero ya saben, cosas del márketing.
   Tal fue el éxito de la interpretación que RCA (la compañía discográfica) recibió algo así como un millón de solicitudes de venta anticipada, lo que supuso que el disco, formato single en vinilo de 7" con una cara B titulada "Any way you want me", fuese certificado como disco de oro antes de su lanzamiento.

   Daniela, la novia de Carla, la barmade, gusta de dedicársela de vez en cuando mientras esta le prepara un perfecto Cosmopolitan.

viernes, 28 de noviembre de 2014

ELOGIO DEL BOCATA

O de cómo algo tan simple, sencillo y al alcance de todos tiene su ritual y puede convertirse en un verdadero manjar.

  Mi afición y gusto por los bocatas viene de pequeño, de cuando veía a mi padre en aquellas noches de pan, fiambre, tabla y cuchillo prepararse un enorme bocadillo para cenar.
   Entre esos dos panes, mi padre alojaba chicharrones, chorizo, mortadela con aceitunas, jamón, chorizo patatero (del que nos trae la abuela del pueblo), tocino de beta y por ahí seguido. Luego, le daba el broche final con un chorrito de aceite de oliva y al hincarle el diente, te dabas cuenta, por como crujía el pan, de que aquello, no solo era un simple bocadillo, era algo más, era lo simple de una barra de pan y algo de fiambre elevado a un auténtico manjar, elevado a la definición exacta de bocata.
   Y es que el bocata es un arte. No se trata simplemente de abrir un pan cualquiera, plantar sobre una de las rebanadas cualquier ingrediente, cerrarlo y a comer. No. Hacer un bocata es algo más. Es elegir un buen pan y tostarlo un poquito, para deleitar nuestros oídos a la hora del mordisco. Hacer un bocata es elegir unos buenos ingredientes, como fiambre, salchichón, jamón, salami, que no necesitan ningún tipo de preparación, o algo de carne, como ternera, cerdo, pollo, pavo, y saber darle en la sartén o en el horno el punto perfecto. Luego, no sirve de nada sacarlo de la sartén y plantarlo en una de las rebanadas del pan, poner la otra encima y morderlo. No. El ingrediente, si es alguna carne, hay que partirlo, aligerar su volumen para facilitarnos el mordisco, que no tengamos que andar desgarrando el pedazo de carne con nuestros dientes. Pero un bocata, un bocata es un mundo de posibilidades, es un universo pequeño donde mezclar sabores, y entre esos sabores, o ingredientes de un buen bocata, no puede faltar el de una salsa, de tomate, de mostaza, mahonesa, una vinagreta de pepinillos… yo que sé, lo que se os ocurra. Pero como vengo diciendo durante todo el texto, el bocata es un arte, o quizá sea una arquitectura, pues cada uno de los elemento que lo componen deben estar bien ensamblados entre sí, y el contenido, no puede nunca salirse del continente, el pan, ni la salsa ensuciarte los dedos, y si chorrea, que chorree por el culo del bocata, a la mesa o al plato.
   Un buen bocata debe poder cogerse y soltarse las veces que se quiera para poder echar un trago a esa cerveza que marida estupendamente con nuestro bocata, o al refresco de cola, o de naranja, al vaso de agua o por qué no, al vino o al champán.
   En fin, excepto David de Jorge, los cocineros se olvidan del bocata, del bocata de verdad, sin gilipolleces, y es una lástima. Igual que es una lástima no encontrar un lugar donde te preparen un buen bocata, un bocata de verdad, con buenos ingredientes, un bocata único para cada persona, con el tiempo que ello lleva y su ritual.
   Aquí rompo una lanza a favor del bocata, del Bocata con mayúscula y os digo que un día presentaré mi Bocata de mar.

P.D:
Recuerdo que mi padre me dijo una vez que se comió un Bocata de lentejas. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

PURA VIDA

En Pura Vida se come y se bebe. Se cocina y se preparan cócteles. En Pura Vida se escucha y se habla de música, de cine, de libros, de series, de tatuajes. En Pura Vida se hacen y se habla de fotografías y fotógrafos. Aquí, en Pura Vida, se viaja, no solo a lugares, si no al pasado, recuperando viejos textos o recuerdos medio borrados. Se vive el presente y se piensa en el futuro.
   Pura Vida son dos emes. Madrid y Mediterráneo. La familia que me tocó y la que elegí. Son mi gente, mis personajes inventados, mi bar/club de cabecera (ya saben los que me conocen, el Balmoral), mis miedos y mis valores, mis filias y mis fobias.
   Pura Vida son ocho letras, tinta negra, aguja fina, ocho dedos… ya me pillaron pensando en el futuro.

Adelante, coman, beban, bailen, disfruten, critiquen, sean ustedes mismos, porque eso, eso es PURA VIDA.